La precursora del nuevo periodismo

Elizabeth Cochran, más conocida como Nellie Bly, fue una feminista, periodista, escritora viajera, empresaria, trabajadora social, amante de los animales y defensora de los oprimidos. 

Su trabajo periodístico se caracterizó por abordar temas polémicos para la época tales como leyes del divorcio y la explotación laboral de las mujeres. 

Su carrera como periodista se inició al leer en el diario Pittsburg Dispatch una carta sexista titulada “Para qué sirven las chicas”, a la cual reaccionó enviando una carta al editor firmada como “la pequeña huérfana solitaria”. Fue tal el impacto que generó su respuesta que a través de debieron publicar un anuncio en su búsqueda para luego ofrecerle escribir sobre “la esfera de la mujer”.

Dado que en esa época una mujer que escribía debía mantener su anonimato, firmaba sus artículos bajo el seudónimo de Nellie Bly, éstos se caracterizaban por abordar temas polémicos para la época tales como leyes obsoletas del divorcio y la explotación laboral de las mujeres.

En 1887 se infiltró en un manicomio donde se hizo pasar por loca para reportear en primera persona la negligencia y el maltrato que sufrían muchas mujeres (internadas por sus maridos o bien extranjeras que no entendían una palabra en inglés). Tenía apenas 23 años cuando se publicó la historia en el The New York World, el diario de Joseph Pulitzer, y que hoy podemos leer en el super recomendado “Diez días en un psiquiátrico” editado por @alquimiaediciones. 

“Diez días en un psiquiátrico” editado por Alquimia Ediciones 

Otro de sus reportajes clave fue su travesía inspirada en la novela de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días”, para el cual debió convencer a sus editores, quienes además de desacreditar sus capacidades dudaron de que lo lograra ya que al ser mujer cargaría con mucho más equipaje que un hombre. Fue tal su ímpetu que se subió a un barco a vapor en 1899 rumbo a Europa y regresó a EEUU en ¡72 días! (in your face bitches!). 

Ese mismo espíritu rebelde la llevó a entrevistar a la anarcofeminista Emma Goldman, considerada por el FBI como la mujer más peligrosa de América, y ser corresponsal de guerra por cinco años en Austria, donde escribió artículos que buscaban ayuda a viudas y huérfanos. 

A pesar de que sus artículos despertaban gran interés en los lectores, nunca logró que la sacaran de la sección de sociales ni tampoco el aumento que merecía. Falleció a los 58 años en Nueva York, el 27 de enero de 1922 a causa de una neumonía.

Si quieren conocer más sobre esta precursora del nuevo periodismo, les recomiendo mucho “Diez días en un psiquiátrico”y “El viaje al mundo en 72 días”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: