Raros y Felices

Franz Kafka

La melomanía en Haruki Murakami

Leer más

Joan Didion

La entereza de describirlo todo

Joan Didion es de esas escritoras a las que se vuelve prácticamente imposible no querer ni admirar. Su figura inspira respeto, ternura, dolor. Porque a través de sus escritos creemos que podemos conocerla un poco. Es ensayista, novelista, periodista, ha escrito guiones para películas y obras de teatro.

Margaret Atwood

Soy realista

Es una de las autoras de ficción más respetadas, y no es para menos, porque su interés por la ciencia y la política la ha llevado a posicionarse como una visionaria de la ficción distópica futurista.

Descubre a Kathleen Hanna

¿Por qué amamos a Hanna?

Hoy cumple años una de las mujeres que más admiro de la “industria musical”. La que nos incentivó a alzar la voz, a escribir, a tocar un instrumento, la que tuvo los ovarios de pararse en el escenario en ropa interior, sin depilarse y gritar: “GIRLS TO THE FRONT! (¡las chicas al frente!)” en una época donde ponerse al frente era sinónimo de abusos y golpes.

Yishai Sarid

El monstruo de la memoria

Para Yishai Sarid, escritor, abogado y periodista israelí, la memoria del holocausto es parte importante de su vida pues lleva incrustado en su apellido el recuerdo permanente de su abuelo, único sobreviviente de la familia. Por eso cuando visitó los campos de exterminio en Polonia se sumergió inmediatamente en un intenso proceso de investigación que lo llevó a escribir «El monstruo de la memoria», una novela que abre un sinfín de dudas respecto a la memoria histórica.

Literatura Japonesa

Kawakami y un relato que brilla como el mar

Descubrí a Hiromi Kawakami, esta maravillosa autora japonesa, hace apenas unos meses cuando leí El cielo es azul, la tierra blanca (2008) y recientemente,  por el regalo de un amigo volví a topármela con Algo que brilla como el mar (2003), una novela completamente diferente en cuanto a trama y personajes pero que conserva toda la esencia de su autora.

Fiódor Dostoyevski: 200 años de su nacimiento

Luchó contra la pobreza y la cárcel

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, uno de los novelistas rusos más leídos y respetados de todos los tiempos. Traducido a 170 idiomas, Dostoyevski sigue presente tanto por sus novelas como por las adaptaciones teatrales y cinematográficas de sus obras.

Olga Tokarczuk

La narrativa como arma

Olga es polaca, feminista, vegetariana y ecologista. Tiene un envidiable conocimiento del cosmos y como fue psicóloga dice que su literatura es un puente que une ambos mundos.

Cuando era chica imaginaba que el ruido que escuchaba en la vieja radio de su mamá, al fallar las antenas entre Praga y Nueva York, eran agujeros negros y que de alguna forma, podía escuchar información importante de diferentes sistemas solares y galaxias.

¿Necesitamos un libro como Paradais?

Fernanda Melchor: Paradais

No quedan dudas de la maestría y talento de Fernanda Melchor a la hora de demostrar con gran naturalidad la oralidad popular de un México desigual retratar dos mundos opuestos, la pobreza y la opulencia desde la mente de los victimarios, Polo y Franco, personajes marginales llenos de violencia, odio y rencor que dan lugar a la obsesión.

Cómo huir de Corea en Un rio en la oscuridad

Masaji Ishikawa: Un rio en la oscuridad

«¿Cuál era el sentido de una vida que solo consistía en dolor?” Desde que había regresado a Corea del Norte, solo había experimentado crueldad, hambre y desesperación”. Masaji Ishikawa, de mamá japonesa y papá coreano, tenía 13 años cuando en 1958 Kim Il-sung lideró una campaña propagandística para que coreanos que vivían en Japón emigraran.

Memorias para olvidar

Leer más